Las dificultades en la alimentación son uno de los problemas más frecuentes en el desarrollo infantil. Entre el 25% y el 40% de los niñ@s con desarrollo típico y hasta el 90% de los niñ@s con diversidad funcional se ven afectados por problemas de alimentación. El período infantil es una etapa crucial en el establecimiento […]
Read More ›Enrique tiene diez años, muy alto y flaco. Siempre está en movimiento, no para un segundo ni para comer. Le gusta correr, jugar hasta hacerse daño y tiene pocos amigos en el cole. Aunque es muy enérgico, el deporte no se le da muy bien, lo que le pone de mal humor. Fue el primero […]
Read More ›Queda poco para despedir 2020. Un año que ha dado para reflexionar y aprender a gestionar nuestras emociones, afrontar los diversos acontecimientos de diversas formas y también a percibir la vida de otra forma, valorando y cuestionando lo que hacemos diariamente. Todavía nos queda mucho por aprender, ya que cada día recibimos nuevas noticias de […]
Read More ›Coloquialmente, hablamos de la atención, la memoria, el lenguaje, ¿sabías que estos aspectos son funciones cognitivas? Existen muchas definiciones para determinar qué es la cognición, pero no hay criterios claros, aunque sí se conocen aquellos que debemos tener en cuenta: -Que la función sea realizada por el cerebro, es decir, tiene una localización específica. – […]
Read More ›Aunque este término puede parecer novedoso o reciente lo cierto es que la integración sensorial ha acompañado al ser humano desde su inicio. Podríamos definirla como el acto de organizar las sensaciones que percibimos para hacer uso de ellas de manera eficiente. Estas sensaciones de las que hablamos son captadas por nuestros sentidos, que van […]
Read More ›Ante cualquier problema de aprendizaje o de comportamiento en el aula, siempre viene a la mente la misma pregunta: ¿por qué este niño/a no puede aprender y comportarse como los demás? Para comprender su respuesta, se hace necesario entender primero que cualquier aprendizaje está íntimamente relacionado con el desarrollo del sistema nervioso central (SNC), ya […]
Read More ›A lo largo de los años, son diversos los estudios científicos que han demostrado la gran importancia que tiene el embarazo y los tres primeros años de vida en el desarrollo cerebral. Todo lo sucedido tanto a nivel ambiental como personal, así como las experiencias que tienen los niños/as durante estas etapas, tienen un impacto […]
Read More ›En el artículo anterior (El movimiento y las implicaciones en la cognición y en el aprendizaje) se hablaba sobre la estrecha relación que existe entre la motricidad del niño/a y la cognición y el aprendizaje, sobre todo a nivel escolar. Y es que la actividad motora se produce de forma paralela al desarrollo de la […]
Read More ›Cuando un niño/a nace, en su estructura cerebral ya hay preparadas determinadas áreas motoras que van a ir destinadas a aprender y a dominar el movimiento, tanto grueso como fino. En un inicio, los movimientos son controlados por el tronco del encéfalo, y se producen de forma involuntaria, pero poco a poco, otras estructuras de […]
Read More ›En el desarrollo de maduración cerebral, tal como se describía en el artículo anterior, además de la organización ascendente de las estructuras cerebrales y su maduración (tronco encefálico, cerebelo, ganglios basales, sistema límbico y neo-córtex), se debe tener en cuenta otra estructura muy importante, y que va a ir desarrollándose paralelamente y de forma gradual. […]
Read More ›